lunes, 14 de junio de 2010

..:ArTiiCuLoos:..

Interpretar el lenguaje de signos
Un nuevo sistema visual interpreta el lenguaje de signosLa lengua de signos española se compone de cientos de signos. Ahora, los investigadores Sergio Escalera, Radeva Petia y Vitria Jordi, de la CVC-UAB, seleccionaron más de veinte de estos signos para desarrollar un nuevo sistema de interpretación visual que permite a las personas sordas llevar a cabo consultas en el lenguaje que utilizan habitualmente.Los signos pueden variar ligeramente en función de cada usuario. Los investigadores del proyecto tuvieron esto en cuenta durante los ensayos, realizándolos con diferentes personas para ayudar al sistema a "familiarizarse" con esta variabilidad. Los signos reconocidos por el sistema se programaron para que las personas sordas pudieran mantener una conversación básica, incluyendo el pedir ayuda o instrucciones.El hardware incluye una cámara de video que registra las secuencias de imágenes cuando detecta la presencia de un usuario que desea realizar una consulta. Un sistema de aprendizaje automático y visión por ordenador detecta los movimientos de la cara, las manos y los brazos, así como cualquier desplazamiento de pantalla y los incorpora a un sistema de clasificación que identifica cada movimiento con la palabra asociada con el signo.Uno de los aspectos que vale la pena destacar es la capacidad para adaptar el sistema a cualquier otro lenguaje de signos, dado que la metodología utilizada es de carácter general. Bastaría con reprogramar el sistema con los signos utilizados en ese idioma específico. La cantidad de signos que el sistema puede reconocer también es escalable, aunque los investigadores admiten que los nuevos datos incrementarán las dificultades para diferenciarlos.El sistema se presentó, recientemente, como prototipo de la fase final de un proyecto europeo y los investigadores ya están trabajando en nuevas fases del proyecto, como el uso de dos cámaras con el objetivo de reconocer signos aún más complejos y complementar la información con las características faciales.

Sistema para leer el cerebro de los bebés
Durante los primeros cinco años de vida, un remolino de conexiones neuronales se desarrollan en el cerebro del niño. Entender cómo se desarrollan estos circuitos interconectados y cómo piensan los bebés, podría dar lugar a toda una serie de nuevos avances en diversos campos, desde el autismo a la adquisición del lenguaje. Sin embargo, recopilar esta información ha sido difícil: no es posible ordenar a un bebé que permanezca quieto, algo necesario para las técnicas de neuroimagen más avanzadas. Ahora, un sistema que trabaja conjuntamente con la maquinaria de formación de imágenes existente puede identificar los movimientos de cabeza permitiendo que, por primera vez, los investigadores puedan ver una actividad detallada del cerebro de un bebé en activo.La magnetoencefalografía (MEG), una tecnología utilizada para estudiar la función cerebral e identificar las áreas enfermas del cerebro , aprovecha los campos magnéticos muy débiles que se crean cuando un grupo de neuronas despiertan a la vez. Sobre la cabeza del sujeto se coloca un casco, parecido a un secador de peluquería, pero con 306 sensores; el casco detecta dónde se producen los pulsos magnéticos. A diferencia de las maquinas de resonancia magnética nuclear (RMN), que sólo muestran las instantáneas de los datos y requieren que las personas se permanezcan quietas en el interior de túnel estrecho y ruidoso, mientras se someten a un potente campo magnético giratorio, la MEG es silenciosa y se realiza en un espacio abierto, permitiendo que los sujetos interactúen con el entorno. Los datos obtenidos pueden mostrar de forma precisa a los investigadores en qué parte del cerebro tiene lugar la actividad en tiempo real.Para poder estudiar a bebés que estaban despiertos y ocupados con alguna actividad social, los investigadores del Institute for Learning and Brain Studies (Instituto para el aprendizaje y estudios cerebrales) de la Universidad de Washington, trabajaron con la compañía de dispositivos médicos Elekta, con sede en Helsinki, para crear un sistema de "posicionamiento de la cabeza" muy similar al GPS. Los científicos colocan un suave gorro de nylon en la cabeza del bebé. El gorro tiene cuatro bobinas incrustadas y cada una de ellas emite una longitud de onda de alta frecuencia que indica su posición relativa en todo momento. A medida que el sistema de hardware detecta el movimiento de la cabeza, el software interpreta los resultados y los combina con los datos del sensor de la magnetoencefalografía.

Manejar el teléfono móvil con parpadeos
Seguimiento ocular para manejar el móvil"EyePhone", desarrollado por un equipo del Dartmouth College, permite a los usuarios navegar a través de los menús de un teléfono móvil en un abrir y cerrar de ojos.El seguimiento ocular se ha utilizado durante años, principalmente, como un modo de que las personas con discapacidades pudieran utilizar los ordenadores y para permitir a los anunciantes detectar el foco de interés de una persona.El seguimiento ocular en los móviles podría ser útil para todos los usuarios de estos teléfonos. Pero hasta ahora, poco se ha hecho sobre el seguimiento ocular en este campo debido a que realizar un seguimiento de la mirada a través de un teléfono móvil es mucho más difícil que en un equipo de escritorio, porque tanto el usuario como el teléfono están en movimiento y su entorno es, por lo tanto, cambiante.EyePhone funciona en un teléfono inteligente Nokia 810. El programa detecta la posición del ojo con respecto a la pantalla (en lugar del lugar al que mira la persona). El usuario debe mover el teléfono un poco para que el icono se encuentre justo delante de su ojo y, luego, seleccionar una aplicación parpadeando. El programa sitúa un "cuadro de error" virtualmente alrededor de un ojo, y es capaz de reconocer el ojo, siempre y cuando no se mueva fuera de dicho cuadro. La aplicación del teléfono divide el marco de la cámara en nueve regiones y busca el ojo en una de estas regiones. Aunque el enfoque de seguimiento del ojo es rudimentario, los investigadores esperan desarrollar métodos más sofisticados en breve. Según los investigadores, el sistema tiene una precisión de al menos un 76% durante el día si el usuario está quieto y un 60% de precisión si la persona está caminando.

-Muchos de nosotros estamos acostumbrado a que nuestro celular sólo tenga horas y unos cuantos días en su autonomía. Hoy nos tendremos que olvidar de todo eso, ya que podremos tener nuestro celular por semanas sin necesidad de cargarlo, ni mucho menos en pensar en el enchufarlo y cargarlo.
Nokia nos presenta su nuevo modelo de celular, el Nokia C1-00, se trata de un celular que tiene hasta 42 días de autonomía, o sea hasta un mes, una semana y cinco días de batería. Además de su impresionante autonomía, podemos decir que es un teléfono celular de gama media-baja que posee radio FM, linterna y doble SIM.
Con esto Nokia nos demuestra que sí se acuerda de las personas que a la hora de escoger un celular sólo buscan sencillez, y muchas horas de conversación con tu
novia, pareja o madre.
Cabe resaltar que ha sido la mayor autonomía que ha tenido un teléfono celular, una autonomía de seis días; sí,sí, así como lo están leyendo, no son 6 días, sino 6 semanas. También hay que resaltar que gracias a su ranura de SIM 2 en 1 podemos de gozar de dos líneas de teléfono con dos compañías diferentes en un mismo celular. Y además, podemos gozar de la radio FM con los audífonos de 3.5 mm que este trae.
El día de lanzamiento del Nokia C1-00 está previsto para después de el verano. Lo mejor de este es el precio el cual se dice que va a costar, de unos 30€.

-Hace unos meses les informábamos del último procesador que nos presento Intel de la referencia Core i-7, el
Core i7-980X. Se trataba del micro doméstico más potente del mercado, y además fue el primero en llegar con seis núcleos.
La semana pasada han anunciado el lanzamiento de un nuevo procesador de seis núcleos mas potente que el anterior, el
Intel Core i7-990X, una pequeña evolución sobre el 980X, con el mismo número decores, hyperthreading pero sensiblemente más rápido: 3.46 GHz. en vez de los 3.33 del primer modelo.
También la empresa ha dicho que lanzara El Core i7-970 será un modelo no Extreme, es decir, que vendrá parcialmente bloqueado frente al overclocking pero seguirá perteneciendo a la misma plataforma que sus hermanos mayores, para los usuarios que son menos exigentes y solo quieren una pieza que les brinde buena velocidad.
Sobre el lanzamiento y precio de estos
procesadores aun no se sabe nada pero se especula que el Core i7-990X tendrá un costo alrededor de los mil dólares y el Core i7-970 costara alrededor de los 600 dólares.


-Software seguro y fiable (Software Assurance). Los ordenadores se averían - es un hecho ya contrastado por la experiencia diaria. Y cuando lo hacen, suele ser por un virus informático. Cuando se trata de un sistema como control aéreo o equipos médicos, el coste de un virus pueden ser vidas humanas. Para evitar tales escenarios, se investigan herramientas que produzcan software sin errores. Trabajando conjuntamente en MIT, investigadores Lynch y Garland han desarrollado un lenguaje informático y herramientas de programación para poder poner a prueba modelos de software antes de elaborarlo.

-Sistemas informáticos Grid (Grid Computing). En los años 80, los protocolos intranet nos permitieron enlazar dos ordenadores y la red Internet estalló. En los años 90, el protocolo de transferencia de hipertextos nos permitía enlazar dos documentos, y una enorme biblioteca tipo "centro comercial" llamado el World Wide Web (la Red) estalló. Ahora, los llamados protocolos grid nos podrán enlazar casi cualquier cosa: bases de datos, herramientas de simulación y visualización y hasta la potencia grandísima, enorme, de los ordenadores en sí. Y puede ser que pronto nos encontremos en medio de la explosión más grande hasta la fecha. Según Ian Foster de Argonne National Laboratory, "avanzamos hacía un futuro en el que la ubicación de recursos informáticos no importa". Se ha desarrollado el Globos Toolkit, una implementación "open-source de protocolos grid" que se ha convertido en un tipo estandarizado. Este tipo de protocolos pretenden aportar a las maquinas domésticas y de oficinas la capacidad de alcanzar el ciberespacio, encontrar los recursos que sean, y construirles en vivo en las aplicaciones que les hagan falta. La computación, el código abierto, de nuevo en alza.

-Imágenes moleculares (Molecular Imaging). Las técnicas recogidas dentro del término imágenes moleculares permiten que los investigadores avancen en el análisis de cómo funcionan las proteínas y otras moléculas en el cuerpo. Grupos de investigación en distintos sitios del mundo trabajan para aplicar el uso de técnicas de imagen magnéticas, nucleares y ópticas para estudiar las interacciones de las moléculas que determinan los procesos biológicos. A diferencia de rayos x, ultrasonido y otras técnicas más convencionales, que aportan a los médicos pistas anatómicas sobre el tamaño de un tumor, las imágenes moleculares podrán ayudar a descubrir las verdaderas causas de la enfermedad. La apariencia de una proteína poco usual en un conjunto de células podrá advertir de la aparición de un cáncer.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

"PleaSe ComenTen.. No Se Keden KlladoS"